Si la criminología no es C.S.I… entonces ¿qué es?
Cuántas veces, quienes estamos inmersos en esta disciplina, hemos comentado a familiares o amigos sobre nuestro quehacer profesional y en no más de una ocasión, mostrando la influencia televisiva, mencionan algo parecido a “!Si!, como C.S.I… o La ley y el Orden”. Pues no, la criminología no se limita a lo que se observa en el marco televisivo. Entendamos pues, de forma muy general, qu...é es criminología.
La criminología es una ciencia, pero ¿Qué es una ciencia? La ciencia es una forma de dar cuenta de una realidad, de aproximarnos lo más posible a ella, misma que evoluciona a través de los errores. En las ciencias, cuyo objeto de estudio es el hombre, los postulados pierden vigencia más rápido, ya que estudia al sujeto reflexivo, cambiante en función de un contexto determinado por condiciones sociales, culturales, políticas y económicas igual de cambiantes, dichos postulados sólo fungen como punto de partida para el conocimiento nuevo. A diferencia de la filosofía, dedicada al estudio del deber ser (lo que creemos que debe ser, lo que podría ser, como la fe y la moral) la ciencia se refiere al ser, es decir, a lo que está, lo tangible, lo observable.
Dicho lo cual, la criminología sí es una ciencia, una ciencia multidisciplinaria, apoyada en diversas disciplinas como la medicina, la biología, la psicología, la sociología, la demografía, la geografía, la antropología, el derecho, la economía, la política, la estadística, etc. Su objeto de estudio, es el crimen. El crimen es tangible, es real, no es un acto de fe para decir que existe, lo hemos vivido, directa o indirectamente ¿Cierto? La criminología, a diferencia de la criminalística (el cómo sucedió), se encargará de estudiar el porqué del hecho criminal, lo que nos permite, con herramientas teórico-metodológicas aprehender esa realidad social que nos permitirá, no sólo auxiliar a las instancias de impartición de justicia, sino que podemos ir más allá: entender el problema desde lo general hasta lo particular, permitiendo generar propuestas, planes o proyectos de tratamiento encaminados a la reinserción social de los autores de las conductas desviadas, prevención del delito, de la reincidencia delictiva y de la violencia… que buena falta nos hace.
El objeto de estudio, se puede analizar en tres niveles: 1º Crimen, donde se analizan la causalidad y los factores que llevaron a cometer el acto desviado; 2º Criminal, en el que se estudia al sujeto que cometió el acto y 3º Criminalidad, visto como un fenómeno social, como el cúmulo de conductas producidas en un tiempo y un lugar.
Cuántas veces, quienes estamos inmersos en esta disciplina, hemos comentado a familiares o amigos sobre nuestro quehacer profesional y en no más de una ocasión, mostrando la influencia televisiva, mencionan algo parecido a “!Si!, como C.S.I… o La ley y el Orden”. Pues no, la criminología no se limita a lo que se observa en el marco televisivo. Entendamos pues, de forma muy general, qu...é es criminología.
La criminología es una ciencia, pero ¿Qué es una ciencia? La ciencia es una forma de dar cuenta de una realidad, de aproximarnos lo más posible a ella, misma que evoluciona a través de los errores. En las ciencias, cuyo objeto de estudio es el hombre, los postulados pierden vigencia más rápido, ya que estudia al sujeto reflexivo, cambiante en función de un contexto determinado por condiciones sociales, culturales, políticas y económicas igual de cambiantes, dichos postulados sólo fungen como punto de partida para el conocimiento nuevo. A diferencia de la filosofía, dedicada al estudio del deber ser (lo que creemos que debe ser, lo que podría ser, como la fe y la moral) la ciencia se refiere al ser, es decir, a lo que está, lo tangible, lo observable.
Dicho lo cual, la criminología sí es una ciencia, una ciencia multidisciplinaria, apoyada en diversas disciplinas como la medicina, la biología, la psicología, la sociología, la demografía, la geografía, la antropología, el derecho, la economía, la política, la estadística, etc. Su objeto de estudio, es el crimen. El crimen es tangible, es real, no es un acto de fe para decir que existe, lo hemos vivido, directa o indirectamente ¿Cierto? La criminología, a diferencia de la criminalística (el cómo sucedió), se encargará de estudiar el porqué del hecho criminal, lo que nos permite, con herramientas teórico-metodológicas aprehender esa realidad social que nos permitirá, no sólo auxiliar a las instancias de impartición de justicia, sino que podemos ir más allá: entender el problema desde lo general hasta lo particular, permitiendo generar propuestas, planes o proyectos de tratamiento encaminados a la reinserción social de los autores de las conductas desviadas, prevención del delito, de la reincidencia delictiva y de la violencia… que buena falta nos hace.
El objeto de estudio, se puede analizar en tres niveles: 1º Crimen, donde se analizan la causalidad y los factores que llevaron a cometer el acto desviado; 2º Criminal, en el que se estudia al sujeto que cometió el acto y 3º Criminalidad, visto como un fenómeno social, como el cúmulo de conductas producidas en un tiempo y un lugar.
Texto de: Lic. Soc. Ixchell Aguilar Mejía