miércoles, 29 de mayo de 2013

                                                        ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia tambien llamada mente dividida es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentalescrónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.
El concepto de esquizofrenia comenzó históricamente con el término «demencia precoz» de Bénédict Morl a mediados del siglo XIX. En 1898 Emil Kraepelin delimitó dentro de la demencia precoz varios trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a las múltiples combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que la esquizofrenia se trataría de varios trastornos y no de uno solo. Por esta razón, Eugen Bleuler prefirió utilizar el plural schizophrenias para referirse a esta patología cuando acuñó el nombre en 1908. A pesar de su etimología,  la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo (o «trastorno de personalidad múltiple», o de «doble personalidad»), con el que ha sido frecuentemente confundida. Actualmente, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales distingue cinco variables o subtipos dentro de la esquizofrenia, mientras que la Organización Mundial de la Salud distingue siete subtipos. Por otro lado, existe una amplia variedad de modelos categoriales y dimensionales que tratan de abordar y explorar los síntomas de la esquizofrenia y su diagnóstico.
Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada.Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inapropiada. El diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por el mismo paciente y el comportamiento observado por el examinador. No existen actualmente pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el diagnóstico.
Algunos estudios sugieren que la genética, defectos durante el neurodesarrollo, el entorno durante la infancia o procesos psicológicos y sociales son factores importantes que pudiesen contribuir a la aparición de la esquizofrenia. Ciertos medicamentos y el uso recreativo de drogas parecen causar o empeorar los síntomas. La investigación psiquiátrica actual se centra en el papel de la neurobiología, pero no se ha encontrado ninguna causa orgánica. Se ha notado un consistente aumento en la actividad de la dopamina en la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. Sin embargo, la dirección de la causalidad biológica continúa siendo una incógnita.
El tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentos antipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las primeras décadas de su uso. La psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estadía hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en tiempos pasados.Por lo general, los trastornos de la cognición contribuyen a problemas persistentes de la conducta. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorn de ansiedad, así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es de 10 a 12 años menor que los individuos sin la enfermedad, por razón de los problemas de salud y una mayor frecuencia de suicidio.


PUBLICADO POR:  JUAN DOMINGO GEORGE ROJAS

COMENTARIO: el estudio de la mente siempre sera fundamental para un buen diagnostico y pronostico para la salud del paciente en este caso para estudiar a el delincuente y en cierta forma poder concretar ideas acerca de cada problematica existente en el y asi mismo desarrollar planes de recuperacion o por lo menos poder tratar con la persona para intentar evitar que vuelva a reinsidir.

viernes, 24 de mayo de 2013

Las clasificaciones victimológicas.
El estudio de las características bio-psico-sociales de las víctimas permitió la realización de clasificaciones tipológicas victimales por diversos autores, lo que a su vez resultó una fuente importante de información para la dogmática jurídico penal y el desarrollo teórico en general de la Victimología.
Las primeras clasificaciones victimológicas se atribuyen a Beniamín Mendelsohn, y Von Hentig, las que se exponen a continuación:
Para Mendelshon, la base de su clasificación radicaba en la correlación de culpabilidad entre delincuentes y victimas.
Primer grupo:
a) Víctima inocente.
En este caso la víctima no ha ejercido ninguna influencia en la conducta del acusado, a quien debe aplicarse el peso de la Ley.
Segundo grupo:
a) La víctima provocadora.
b) La víctima imprudente.
c) La víctima voluntaria.
d) La víctima por ignorancia.
En estos casos, la víctima colabora en mayor o menor grado y a veces intencionalmente, por lo que debe disminuirse la sanción al acusado.
Tercer grupo:
a) La víctima agresora.
b) La víctima simuladora.
c) La víctima imaginaria.
Aquí la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado debe ser absuelto.
Esta clasificación ha sido de gran utilidad en el orden jurídico penal, ya que se integró la valoración de la víctima al análisis de la responsabilidad del acusado.
Hans Von Hentig realizó sus primeras clasificaciones de las víctimas dividiéndolas en cinco categorías de clases generales y seis de tipos psicológicos, incluyendo en ellas sólo las victimas mas frecuentes o victimizables.
Categorías:
1. El joven.
2. La mujer.
3. El anciano.
4. Los débiles y enfermos mentales.
5. Los inmigrantes.
Los tipos psicológicos:
1. El deprimido, en el que el instinto de conservación se ve reducido.
2. El ambicioso, que por su avaricia se hace fácilmente victimizable.
3. El lascivo, propio de las mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado a sus victimarios.
4. El solitario y el acongojado, que bajan sus defensas en busca de compañía y consuelo.
5. El atormentador, que ha atormentado su víctima hasta provocar su propia victimización.
6. El bloqueado, el excluido y el agresivo, que por su imposibilidad de defensa, su marginación o su provocación, son fácilmente victimizables.
En la siguiente clasificación, Von Hentig es más acertado, pues aporta elementos bio-psico-sociales.
Por situaciones de las víctimas:
1. Víctima aislada. persona que se aparta de las relaciones sociales normales, poniendo en peligro su integridad, ya que se priva de la natural protección de la comunidad. Ej: el anciano, el extranjero, la viuda, el desertor, etc.
2. Víctima por proximidad. La proximidad excesiva, angustiosa, que puede ser espacial, familiar, profesional, etc.
Por impulsos de las víctimas, o por eliminación de inhibiciones de éstas.
1. Víctimas con ánimo de lucro. aquellas que por codicia, caen en manos de sus victimarios.
2. Víctimas con ansias de vivir. Las que se han privado del goce de muchas vivencias, y tratan de vivir y hacer lo que no han vivido. Ej. ansias de libertad, búsqueda de aventuras y peligros, emigrar, juego, etc.
3. Víctimas agresivas. Las que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados y por mecanismo de saturación se convierten de victimarios en víctimas
4. Víctimas sin valor. Parece un sentimiento arraigado en el pueblo el hecho de que determinadas personas inútiles son víctimas de menos valor. Ej. viejos, pesados, malos, pecadores, infieles, etc.
Víctimas con resistencia reducida.
1. Víctima por estados emocionales. Los sentimientos fuertes arrastran consigo a la totalidad de las funciones psíquicas y las agotan y varían en su favor. Eliminan todo atisbo de crítica que impida su pleno desarrollo y que suponga de momento un debilitamiento. La esperanza, la compasión, el miedo, el odio, son estados que propician la victimización.
2. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida. La niñez por su ingenuidad, la pubertad, la vejez, el embarazo, la menopausia.
3. Víctima perversa. Los psicopáticos. Ej. los homosexuales, las prostitutas, el violador, etc.
4. Víctima bebedora.
5. Víctima depresiva. La preocupación y la depresión llevan a buscar la autodestrucción, y el sujeto se pone en situaciones victimógenas.
6. Víctima voluntaria. Permite que se cometa el ilícito, o por lo menos no ofrece resistencia. Se produce especialmente en materia sexual.
Víctimas propensas:
1. Víctima indefensa. La persona se ve privada de la ayuda del Estado, la víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución penal le produciría mas daño de los que ha recibido.
2. Víctima falsa. Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, puede ser cobrar un seguro.
3. Víctima inmune. Son personas que son tabú en el mundo del crimen, considerándose como un error su victimización. Ej. los sacerdotes, jueces, fiscales, policías, etc.
4. Víctima hereditaria.
5. Víctima reincidente. Sujetos que no toman experiencia, a pesar de haber sido víctimas con anterioridad, y no se protegen. sus impulsos defensivos son débiles, y su capacidad de resistencia demasiado pequeña.
6. Víctima que se convierte en autor.
Esta clasificación aportó información de mucha utilidad para el trabajo terapéutico y la prevención victimal.
Según Jimenez de Asúa, las víctimas pueden clasificarse en:
Indiferentes:
1- (indeterminadas) escogida por el criminal al azar.
2- (real) escogida exprofeso.
Determinadas:
1- Resistentes.
2- Coadyuvantes.
Aunque son muchas las clasificaciones tipológicas, citamos finalmente la realizada por el argentino Elías Neuman, por resultar sumamente abarcadora, ya que incorpora también las víctimas del abuso de poder y de la criminalidad organizada en su esquema clasificatorio.

PUBLICACION DE :  JUAN DOMINGO GEORGE ROJAS
COMENTARIO: Es de vital importancia saber la clasificacion de victimas debido a que nunca se sabe con que caso nos vamos a encontrar en nuestra labor como criminologos.
cada caso varia bastante de acuerdo a las circunstancias de los hechos y para ello se tiene que analiozar detenidamente la estructura de todo lo sucedido, es ahi donde encontraremos las respuestas a si la victima fue participante, inocente, familiar etc etc. y sera de gran ayuda para realizar nuestros dictamenes.

martes, 21 de mayo de 2013

VICTIMODOGMATICA

VICTIMODOGMATICA

De acuerdo con la Asociación de Expertos en Criminalística y Ciencias Forenses de Perú, la Victimodogmática constituye un punto de encuentro entre el movimiento victimológico y la dogmática penal derivada de la interacción delincuente – victima. El comportamiento de las victimas y su incidencia en la teoría jurídica del delito. La praxis de esta victimodogmática se podría resumir: algunas victimas contribuyen, bien de forma dolosa o imprudente, a la propia victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal del delincuente hasta incluso erradicarla.

Hay que estudiar cual es la participación de la victima en el hecho criminal. Ejempo; en la eutanasia hay disminución de la responsabilidad del delincuente. Lo que se intenta desde la victimodogmática es reinterpretar la dogmática jurídico – penal hacia planteamientos victimológicos.

Critica a la victimodogmática:

La principal viene en el sentido de que no se puede exigir una autoprotección victimal. Ej. Un hurto lo va a ser independientemente de la victima haya descuidado su situación.

CONCEPTOS VICTIMOLOGCOS BÁSICOS

Victimario: persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la victima, se podría identificar con el delincuente (en Criminología).

Victimización: (en Criminología sería modus operandi) mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser victima.

1. ¿Es posible la autovictimización? Si, ej. que la persona se cree el daño ella misma o se ponga ella sola en esa situación.

2. ¿Sería posible el castigo de la autovictimización? Si, ej. por estafas. El suicidio no es punible y la autolesión es impune.

3. La autovictimización, en principio, no es punible, salvo a efectos anteriormente.

Victimidad o factores victimogenos: conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo de personas a ser víctima. (1) Endógenos, innatos de la persona, y (2) exógenos, adquiridos del exterior.


TIPOS DE VICTIMIZACIÓN: VICTIMAS Y DELINCUENTES


1. Según la naturaleza de la infracción podemos hablar de victimización antisocial y victimización criminal. La primera no es constitutiva de delito a diferencia de la victimización criminal que si lo es.

2. Según la extensión del hecho:

a. Directa: aquella victimización proyectada sobre la victima en sí. Ej. Atropello a alguien y lo lesiono.

b. Indirecta: aquella que es consecuencia de la primera y recae sobre personas que tienen una relación estrecha con el agredido. Ej. La familia de la persona lesionada del ejemplo anterior.

3. Según las personas: primaria, secundaria y terciaria.

Se verán los diferentes tipos de victimización. Se dividen en genéricos, víctima, y otros delincuente.


La victima:


Siguiendo un criterio personal, se puede referir tres grandes tipos de victimización: la primaria, la secundaria y la terciaria:

1. La victimización primaria: es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular.

2. La victimización secundaria: aquellos supuestos en los que la victima ha de rememorar los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada. Normalmente esta victimización secundaria se produce ante la administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad… por ejemplo; cuando tiene que contar lo que ha sucedido.

3. La victimización terciaria: es un concepto vago e impreciso pues engloba multitud de acepciones que en muchos casos no tiene nada que ver una con otra. Hay varias definiciones:
4. Terceras personas que o padecieron el proceso victimar de manera directa, sino como testigos y padecen secuelas. Según el profesor seria una victimización primaria indirecta.

5. Aquella dirigida al delincuente por el cumplimiento de la pena por la que ha sido condenado. Se entiende por las hipotéticas intimidaciones, vejaciones sufridas en prisión, el rechazo social cuando salga… el profesor también rechaza esta definición porque la entiende como victimización al delincuente. Esta última vendría referida a los familiares del delincuente y englobaría los padecimientos físicos y psicológicos que pagarían por parte de la sociedad debido a la vinculación familiar con el detenido. Según Morillas, si defendemos esta opción, igualmente podemos plantear la victimización terciaria habría que vincularla con los familiares, pero lo referente al delincuente o a los familiares del mismo habría que vincularlo como victimización del delincuente.

El delincuente:

Se reitera en esa idea paternalista vista anteriormente, criticada porque parecen planteamientos más del siglo XIX que del XXI.

La victimización del delincuente comprendería la victimización del victimario. Algunos autores defienden esta victimización del delincuente, quizá uno de los que o han defendido con mas ímpetu es Landrove que parte de la consideración de que el delincuente es una victima institucional, es decir, el delincuente sería la victima de estructuras sociales injustas que le lleva a la comisión de hechos delictivos a través de los que intenta evadirse de la marginación; dicho en otras palabras, el delincuente va a delinquir por culpa de la sociedad, va a vivir en zonas marginales y la única manera que tiene de huir de la marginalidad es delinquiendo. Estaríamos en una sociedad enferma en la que habría un grupo dominante (los que tienen el poder) y luego unas capas marginales, aquí las capas marginales serian las victimas.

¿Qué forma se tiene para combatir esa delincuencia?

Si el problema es de la sociedad la forma de contrarrestar la delincuencia es reformando la sociedad, pero esto es una utopía ya que en cualquier sociedad habrá una capa marginal como consecuencia de la propia inercia de la sociedad. El medio al que se acude para combatir esto es la pena de prisión, y estos autores entienden que el medio carcelario victimiza; sin embargo, este no seria el único medio que victimiza al delincuente, sino que habría otros medios de victimización que serían los siguientes:

a. La victimización jurisdiccional. P. ej. Los errores judiciales, cuando se mete en prisión a un inocente. ¿En que supuestos seria útil la prisión? En algunos casos la prisión solo sirve para quitar de en medio al delincuente y para nada mas. Por ejemplo; ¿El pedofilo que consume material pornográfico infantil? meterlo en la cárcel no sirve de nada, cuando salga volverá a hacer lo mismo.

Supuestos de intervención policial referida a supuestos de torturas y vejaciones que puedan sufrir los sujetos; aquí estamos en un estado garantista, democrático y de derecho, por tanto sería directamente una victima, es una victimización primaria, no una victimización del delincuente.

Presencia de antecedentes policiales, en el sentido de que hay un mayor riesgo de futuras detenciones, es decir un sujeto con antecedentes tiene más probabilidad de sufrir futuras detenciones.

b. Detención preventiva: estos sujetos afirman que la detención preventiva (la detención preventiva es una medida cautelar que se puede encontrar en el CPP victimiza igualmente que los medios anteriores.

c. Victimización carcelaria: algunos autores victimológicos, como es el caso de Neuman, que entiende que el preso es una victima del sistema penal. ¿Cueles son los problemas o factores que inciden en esta victimización carcelaria?: (1) el hacinamiento: cuando por ejemplo, en una celda de 2 hay 3 sujetos, cuando se supera la capacidad de la prisión; (2) tratos vejatorios: tanto entre los presos como de los funcionarios a los reclusos; (3) dudosa alimentación; (4) agresiones sexuales; (5) drogas; (6) ley del terror: mafias dentro de la prisión.

Victimización post penitenciaria, en el sentido de que la victimización del delincuente no concluye con su puesta en libertad, sino que continua con el rechazo social por la consideración de ex – recluso que arrastra.

ESTADÍSTICAS VICTIMALES: ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Y SONDEOS.

Se habla de dos grandes grupos de estadísticas victímales: encuestas de victimización y auto sondeos. ¿Qué son? Ambas son una fuente de información real sobre el delito. En primer lugar, las encuestas de victimización las definimos como unos cuestionarios estructurados en los que se realizan diversas preguntas a las victimas de un delito sobre el hecho criminal concreto y sus consecuencias, p. ej. Circunstancias en que se produjo, relación con el autor, perfil del agresor, perfil de la victima… también se pueden incluir hechos posteriores al delito como si fue bien atendido en comisaría, bien informado… ¿Qué se pretende medir con las encuestas de victimización? Se pretende medir:

1. El índice de victimización.

2. La eficacia de los programas de prevención.

3. las características típicas del hecho delictivo.

4. El modus operandi más frecuente.

5. La eficacia de los aparatos judiciales: como el tiempo que tarde en recibir indemnización, si se tomaron medidas cautelares…

6. Nuevas medidas de política criminal para actuar y prevenir el delito: se trataría de un estudio pormenorizado del fenómeno criminal y sus consecuencias bajo la perspectiva de la victima.

Los autosondeos son un tipo de cuestionarios consistentes en preguntar de forma anónima a un porcentaje representativo de la población objeto de estudio cuestiones relacionadas con su participación o conocimiento de un hecho criminal o antisocial. El problema que tienen los autos sondeos es la fiabilidad.

Diferencia entre auto sondeos y encuestas de victimización? las encuestas de victimización serán rellenadas por victimas del hecho delictivo que estemos midiendo. En el auto sondeo no es necesario que la persona sea victima, aquí interesan las que son victimas y las que no, será cualquier persona porque también interesa el valor absoluto 0. Para que la encuesta de victimización sea mas fiable y menos traumática, también la puede rellenar una persona de apoyo que conteste las preguntas con o por ella. Suelen ser personas que están en centros.

TENDENCIAS DE LA VICTIMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Se refieren aquellas líneas por las que se ubica la victimología, su campo de intervención. Estas líneas se pueden resumir en cuatro:

1. Expansionismo activo y práctico que consiste en una consolidación de los estudios victimológicos en detrimento de los postulados teóricos. Estudiar a la victima conforme a estudios empíricos y dejar al margen las teorías.

2. Mayor atención a las necesidades de la victima manifestadas a través de encuestas de victimización. Tenemos los estudios, vamos a subsanar los déficit de las victimas. Estas necesidades se suelen enfocar en tres ideas:

a. La asistencia post victimización.

b. El ámbito de resarcimiento.

c. La compensación.

3. El reconocimiento de los derechos victímales

4. La consolidación de la victimodogmática.
bibliografia:
http://www.slideshare.net/grupoioe/introduccin-a-la-criminologa-y-a-la-victimologia

PUBLICADO :JUAN DOMINGO GEORGE ROJAS

PARAFILIAS


Algunas personas los etiquetan como “pervertidos”, “desviados” o “enfermos mentales” estos son solo algunos de los nombres que suelen ser usados para referirse a aquellas personas que suelen tener un extraño deseo sexual.
Claro, en psicología el nombre de estos “deseos extraños” se llama Parafilias. Una parafilia es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse.
Una persona que padece de Parafilias suele tener un trastorno de salud mental, ya que efectúa actos “raros” para poder alcanzar un orgasmo, o el máximo placer con su pareja durante el acto sexual.
Un parafilio necesita realizar juegos o fantasías para poder llegar al orgasmo, en caso contrario no obtiene ninguna satisfacción durante el acto sexual. Ahora bien, este comportamiento se puede convertir en algo sumamente dependiente de la pareja, ya que aquel que tenga alguna parafilia, siempre querrá hacer cosas “anormales” durante el acto sexual, algunos ejemplos pueden ser sadismo, zoofilia, necrofilia, etc.
Por lo general, se origina en los primeros años de vida que sería la infancia temprana, entre 0-4 años que son años vitales en los que se forma la personalidad. Claro, para que una parafilia se forme, debió de ocurrir un evento traumatizante o una impresión emocional de impacto inconsciente que posteriormente se desarrolla de la adolescencia en adelante.

TIPOS DE PARAFILIAS:

Exhibicionismo: Este tipo de personas se exhiben en lugares públicos con el fin de ver cómo reaccionan aquellos que lo observan. Sienten placer al ser el centro de la atención. Claro, estas personas exhiben su cuerpo.
 
 
 
 
fetichismo:
 Este tipo de personas desplazan su deseo sexual hacia un objeto inanimado, tangible y manejable. Puede ser una pieza de vestir, un bolso, un objeto que vibre, o algo frio o caliente, puede ser cualquier objeto que logre brindar placer a la persona. Por ejemplo: un hombre fetichista puede sentir placer al coleccionar las bragas de las chicas con las que tiene sexo.
 
 
Pedofilia: Este tipo de personas tienen fantasías de tener sexo con un niño, puede llegar a consumarse o no, todo esto depende de la persona, en algunos casos las personas con tendencias pedófilas logran desplazar sus deseos realizando algún deporte o ir al gimnasio para gastar aquella energía que activa la conducta pedófila.
 
 
 
 
Masoquismo:

De lo que es muy común ver, en mi experiencia he conocido que este tipo de parafilia es una de las más comunes ya que una persona masoquista solo encuentra placer si es humillado, golpeado, atado o bien, cuando experimenta otro tipo de sufrimiento en la intimidad.
Hago énfasis en esto, ya que he conocido muchos casos clínicos, en los que las parejas pelean y cada vez que pelean, siempre terminan teniendo sexo. Algo que para mí es totalmente irónico, pero a raíz de la psicología, esto se llama Masoquismo.
Un ejemplo de masoquismo puede ser el siguiente; El esposo llega a casa, cansado del trabajo, estresado por todo lo que sucede en su cotidianidad, para colmo llega a casa y empieza a discutir con su esposa. La esposa discute con él, pelean y después de un momento, la energía corporal del hombre ha llegado a la cúspide, siente relajación y en algunos casos él siente excitación, esto hace que el hombre se disculpe con su pareja, la abraza, la besa y tienen sexo.
He escuchado tantas veces esta misma historia, que hasta ya perdí la cuenta de las personas que me lo han dicho, en fin, esta actitud es clara, eso es masoquismo, porque después de humillar al otro sientes el deseo de tener sexo o bien el otro puede sentir el deseo en vez de ti.
De igual manera podría seguir describiendo cada uno de los casos de personas masoquistas que he conocido, algunos contándome que cuando son amarrados a la cama, sienten un orgasmo, que el simple hecho de saber que alguien se pone un disfraz (gatubela, enfermera, colegiala, secretaria) los hace estallar de excitación.
Aclaro, no trato de decir que usar disfraces durante el acto sexual sea malo, no!, al contrario puede ser un buen estimulante, pero cuando el disfraz involucra agresividad o lastima al otro, por ejemplo con látigos, cortaduras, hostigamiento y posible asfixia, se transforma en una patología.
 
Sadismo:
Aquellas personas con esta parafilia, sienten placer al causar dolor, al morder a su pareja, claro cuando digo morder me refiero a una manera agresiva, ya no solo es una mordida, más bien pareciera que el otro quisiera devorar a su pareja. Las personas sadistas, suelen esclavizar a su pareja durante el acto sexual, les dicen que hagan lo que ellos quieran, lo que ellos desean, todo gira alrededor de ellos, y si no se les complace, se buscan otra u otro.
 
voyerismo:

Las personas con esta parafilia suelen observar de manera patológica y sin consentimiento de los demás las actividades privadas de otros; esto lo hacen porque experimentan excitación sin necesidad de tener intimidad. Estas personas suelen ser aquellos que dejan cámaras ocultas en baños públicos, cámaras debajo de las gradas eléctricas o ascensores, son personas que de una u otra manera desean conocer la privacidad de los demás, ya que esto les brinda placer.
 
 
 
 
Zoofilia: Las personas con esta parafilia, sienten una motivación sexual con los animales y de una u otra manera tratan de buscar placer en ellos.
 
 
 
 
 
 
Necrofilia:
Las personas con esta parafilia sienten un placer extremo hasta poder llegar a tener un orgasmo con un cadáver, en ocasiones sienten placer al mutilar el cuerpo del cadáver.
 
 
 
Troilismo:
Estas personas, sienten placer o excitación al compartir su pareja con alguien más durante el acto sexual.
 
 
 
 
 
 
 
 











lunes, 20 de mayo de 2013

¿¿¿QUE FUENTES DE TRABAJO TIENE UN CRIMINOLOGO???????


El Licenciado en Criminología es una persona que esta capacitado para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.
Esto le ayuda a elaborar su trabajo profesional en distintos lugares:
  • Sector Público
  • Sector Privado
  • Particular
I.1-. Sector Público.
EL Sector Público está constituido por todas las dependencias del Gobierno tanto Federal como Estatal.
El Criminólogo puede desempeñar su trabajo en las dependencias siguientes:
  • Dependencias de la PGR
  • Seguridad Pública
  • Policía Federal Preventiva
  • Dependencias de la PGJ
  • Secretaría de la Defensa Nacional
  • Servicios Periciales
  • CERESO y CEFERESO
  • Policía Ministerial
  • Entre otras.......
I.1.1-. Dependencias de la PGR.
Dentro de la PGR, tiene una amplia gama de las dependencias en las que puede trabajar.
Podemos encontrar la AFI (Agencia Federal de Investigación) , donde el Criminólogo está capacitado para trabajar en donde lo asignen de acuerdo a las funciones de la organización y la capacitación que recibe al comienzo de sus labores.
Continuación: Trabajo de Antropología
Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, donde:
  • puede auxiliar al Ministerio Público en la búsqueda, presentación y obtención de indicios y pruebas;
  • participar en el diseño e implementación de programas de capacitación del personal pericial
  • Emitir Dictámenes Periciales que ayuden a la investigación de un hecho determinado.
  • Entre otras.....




I.1.2-. Seguridad Pública
* Prevención del Delito-.
Dentro de ello, el Criminólogo elabora Investigaciones Criminologicas a nivel nacional para determinar causales del delito.
Entre otras de las actividades prioritarias se encuentra:
  • el desarrollo de Investigaciones Científicas para identificar factores criminógenos
  • su incidencia e impacto social
  • información que contribuye a fomentar y promover la prevención de conductas delictivas
Todo esto, entre la población penitenciaria y la sociedad en general.
Dirección General de Readaptación Social-.
Dentro de los Centros Penitenciarios, el Criminólogo juega un papel muy importante.
  • Puede formar parte del personal técnico en Criminología que va a representar dentro de las juntas de Consejo Técnico Interdisciplinario.
  • Formulación de planes para que no se introduzcan objetos dentro del Centro Penitenciario por medios de la visita que recibe el interno y agotar todas las posibilidades que puedan existir.
  • Apoyar en clasificación y tratamiento a los internos, en conformidad en lo acordado por el Consejo Técnico Interdisciplinario.
  • Opinar sobre la conveniencia de separar temporalmente a una persona con problemas de conducta que puedan poner en peligro su propia vida o la de sus compañeros.
  • Llevar el control estadístico criminológico
- Entre otras....
Continuación: Trabajo de Antropología
Policía Federal Preventiva-.
El Criminólogo está capacitado para trabajar en donde lo asignen de acuerdo a las funciones de la organización y la capacitación que recibe al comienzo de sus labores.
Consejo Estatal para Menores-.
El Criminólogo hace entrevistas al interno recién ingresado, elabora gracias a esa entrevista, un diagnóstico sobre la peligrosidad del menor y que tipo de tratamiento sugiere.
Otro tipo de entrevista sería la que se les hace a los internos con mas de 3 y 6 meses respecto a la evolución que han llevado dentro de la institución en el tiempo que han estado interno. Se tiene que tomar en cuenta las actividades a las que es expuesto el interno para así determinar una mejoría o una regresión.
Academias e Institutos de Seguridad Pública-.
Puede elaborar sus funciones como Catedrático en determinada materia, según sea su especialidad, o bien, dentro de algún departamento de la Organización.
Policía Ministerial
Dentro de esta organización, el Criminólogo puede desempeñarse como Agente Ministerial, y tendrá que someterse al curso de capacitación impuesto en la Academia Estatal de Policía.
También podrá trabajar en determinados departamentos en la elaboración de peritajes.
El campo de actuación del criminólogo también debe ser el del asesoramiento en programas y planes contra los delitos, tanto en instituciones gubernamentales como no gubernamentales
En la empresas A.C. (Asociación Civil), el Criminólogo asesoraría a las instituciones de las que dependen planes y programas de acción contra la drogadicción, mediante la adaptación de las estrategias de intervención a individuos drogodependientes. Así como tratamiento de los datos que relacionan el tráfico de drogas a gran o pequeña escala, con otros aspectos de la criminalidad. Como, por ejemplo, desde el tráfico de armas y blanqueo de dinero, hasta la problemática más doméstica del traficante-consumidor.
                                     
Continuación: Trabajo de Antropología
I.1.3-. Sector Privado.
EL Sector Privado es en donde el Criminólogo tiene que laborar una función con especialidad en determinada área. Esto lo puede desempeñar en:
  • Empresas de Seguridad Privada
  • Departamentos de Seguridad en Empresas Comerciales
  • Departamentos de Recursos Humanos
  • Bancos
Empresas de Seguridad Privada
El Criminólogo puede fungir como:
  • Seguridad tipo Escolta
  • Departamento de Logística: creando rutas de seguridad
  • Prevención de robos
  • Investigaciones.
  • Entre otros......
Departamentos de Seguridad en Empresas Comerciales
  • Prevención de robos
  • Seguridad Electrónica, que consta del Monitoreo de cámaras, Accesos electrónicos, Plumas de seguridad, etc.
  • Hacer Auditorias de Seguridad, que consta en el chequeo del personal, instalaciones, que cuenten con Medidas de Seguridad, etc.
  • Selección de Personal dentro del Depto. de Recursos Humanos
  • En la Selección de Personal se hace pruebas poligráficas para detectar la confiabilidad del personal, el manejo de la información confiada, etc.
  • Se hacen pruebas de Dactilóscopía y Grafoscopía para determinar que personal está mintiendo
Bancos.
  • Se elaboran planes para le prevención de robos
  • Investigaciones en caso de la comisión de un hecho delictuoso
  • Se hacen peritajes de Poligrafía, Dactilóscopía, Grafoscopía, para los fines antes mencionados
  • Peritajes en Documentoscopía para determinar falsedad de documentos, cheques, pagarés, etc.
Continuación: Trabajo de Antropología
I.1.4-. Particular-.
  • Puede hacer peritajes en determinada área
  • Investigaciones de cualquier tipo
  • Puede fungir como Catedrático en Instituciones Educativas
    Fuente: Universidad Autónoma de Nuevo León
                           

domingo, 19 de mayo de 2013

Un payaso muy tetrico...que solo sabia matar....



Anteriormente se ha estado hablando de lo que es la psicopatia y de las  posibles caracteristicas para poder identificar cuales son las personas que pueden llegar a tener una carrera delictiva,es por eso que hoy abordaremos  el tema de los piscopatas o asesinos en serie .Comenzaremos con John Wayne Gacy una persona que aparentaba ser un gran ciudadano ,que logro adentrarse en su comunidad con su traje de payaso  recabando fondos para su partido o dando funciones en el hospital pediatrico,pero en su otra faceta  mato a 33 personas entre niños y adultos enterrandolos en su jardin.


.



 

jueves, 16 de mayo de 2013

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA



 
Hay una frase que dice: “No son todos los que están, ni están todos los que son”. Se refiere a que ni todos los que están en un hospital psiquiátrico son ‘locos’, ni todos los locos que existen están encerrados. Psicópatas hay en todas partes: manejando un transporte público, administrando una empresa o gobernando un país. Allí, donde menos se los espera puede haber alguien que padece una psicopatía: un trastorno antisocial de la personalidad. Claro que esto no implica necesariamente que esas personas sean ‘malas’, simplemente que no sienten empatía por el prójimo ni remordimiento por sus actos, con todo lo que esto significa. Viven bajo sus propias reglas, y solo sienten culpa cuando rompen con su código.
Para los psicópatas las personas son cosas, objetos que sirven para satisfacer sus propios intereses. Si su ‘programación’ no implica lastimar al otro, no lo harán. Y podrán vivir en comunidad porque comprenden los códigos sociales. Se adaptan. Lo terrible sucede cuando no pueden evitar hacer daño. Pero la mayoría no comente delitos, aunque no tienen reparos en mentir, manipular o lastimar para conseguir lo que tienen en mente.
Cuando sí delinquen, desde un punto de vista penal, como conscientes de sus actos, son imputables. Pero a diferencia de un reo normal, no existe posibilidad de corregir su conducta por lo que la rehabilitación se basa en fomentar una forma de vida que les reporte beneficios y evite penas.

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA

Faceta interpersonal:
1. Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera instancia.
2. Poseen una autoestima exagerada. Se creen mejores que el resto.
3. Mienten patológicamente. Engañan sobre todo para conseguir beneficios o justificar sus conductas.
4. Se comportan manipuladoramente. Y, si son lo suficientemente inteligentes, los demás no notarán estas conductas psicopáticas.
Faceta afectiva:
5. No sienten remordimiento o culpa. Jamás se sienten en deuda.
6. Afectivamente son frívolos y superficiales. No conciben emociones, aunque pueden simularlas llegado el caso.
7. Les falta empatía. Son indiferentes. Y hasta pueden manifestar crueldad.
8. Tienen una incapacidad patológica para asumir su responsabilidad en los hechos. No aceptan sus errores. Por ello raramente solicitan una asistencia psicológica, ya que para ellos el problema siempre lo tienen los otros.
Faceta estilo de vida:
9. Necesitan constantemente estímulos. Caen con facilidad en el aburrimiento.
10. Les gusta un estilo de vida parasitario.
11. Actúan descontroladamente.
12. Carecen de metas realistas a largo plazo. Viven como nómadas, sin dirección.
13. Se comportan impulsivamente. Con recurrentes actos no premeditados. Sumada una falta de reflexión sobre las consecuencias de sus acciones.
14. Son irresponsables.
Faceta antisocial:
15. Tienden a delinquir durante la juventud.
16. Muestran problemas de conducta desde la niñez.
17. Padecieron la revocación de su libertad condicional.
18. Cuentan con versatilidad para la acción criminal. Tienen predilección por las estafas y los delitos que requieran de la manipulación del otro.
Otras no incluidas en ningún factor ni faceta:
19. Tienden a una vida sexual promiscua. Con varias relaciones breves y mantenidas simultáneamente. Les gusta compartir abiertamente sus proezas sexuales y conquistas.
20. Acumulan muchos matrimonios de corta duración. No se comprometen a largo plazo, por la informalidad con la que se plantean el vínculo.